La Clínica San Miguel apuesta por la humanización de entornos hospitalarios, como forma de colaborar en el bienestar y la salud de las personas

La Comisión de Humanización de la Clínica San Miguel, de Hermanas Hospitalarias, organizó el pasado 18 de enero una sesión clínica, para abordar un tema de tendencia en el sector sanitario: «La arquitectura para la salud». Está sesión corrió a cargo de la doctora y arquitecta Paula Gómez Vela, quien mostró cómo cada vez más estudios afirman que una buena arquitectura sanitaria tiene efectos positivos, en la vida de los pacientes.

En su exposición, Gómez Vela se centró en la investigación aplicada a las infraestructuras sanitarias, incidiendo en la necesidad de elevar el nivel de rigor de las evidencias en las que la arquitectura basa sus diseños: naturaleza, luz, color y silencio.

“El entorno no es un capricho”- afirmó la arquitecta, porque la evidencia ha demostrado que «un entorno estresante eleva los niveles de cortisol», lo que puede tener una repercusión directa en la salud de las personas: desde problemas cardiovasculares y trastornos metabólicos, hasta disfunción del Sistema Nervioso Central e inflamación, así como desregularación del sistema inmunológico. «Un buen entorno no solo es agradable a la vista, ni un capricho, el entorno afecta a las personas y puede colaborar en el bienestar y la salud de las personas o, por el contrario, perjudicarla». Esto es especialmente importante en lugares donde las personas son más vulnerables (hospitales) o pasan mucho tiempo (escuela, lugar de trabajo o casa).

«Todo el proceso de humanización de entornos hospitalarios se tiene que hacer desde el punto de vista de los materiales y la iluminación, pero también desde el del asistencial, del acompañante y de los profesionales”, comentó, incidiendo en que hay que entender cuáles son las necesidades, “siempre con evidencia científica”, para diseñar proyectos y continuar avanzando hacia una visión holística de la arquitectura para la salud de las personas.

Para concluir, Gómez Vela, que ha recibido diversos premios en su labor de investigación y diseño de arquitectura para la salud en hospitales, humanización de la asistencia sanitaria y alivio del dolor infantil, afirmó que «antes se hablaba de funcionalidad, sostenibilidad o prioridad; ahora hablamos de humanización”.

Ayúdanos y comparte esta página