El 25 de noviembre con motivo del día internacional contra la violencia hacia la mujer, la Unidad de Hospitalización, Tratamiento y Rehabilitación 1 de la Clínica San Miguel de las Hermanas Hospitalarias ha tenido una charla contra la violencia de género, donde se ha hablado de los diferentes tipos de violencia que existen, la importancia de detectarla y poder salir de esa situación cuanto antes. Se ha debatido sobre diferentes mitos que existen y se ha leído el manifiesto por el cual se declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer.
Muchos usuarios han querido compartir experiencias personales, creándose un clima de confianza y apoyo de sus compañeros.
MANIFIESTO
El día 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe, celebrado en Bogotá, en julio de 1981. En este encuentro se denunciaron todos los tipos de violencia que se dan contra las mujeres en el mundo y se había elegido esta fecha en recuerdo del brutal asesinato de tres hermanas activistas políticas de la República Dominicana (las hermanas Mirabal), por orden del gobernante Rafael Trujillo. El año 1999 la ONU dio carácter oficial a esta fecha.
Desde entonces se vienen conmemorando este día para llamar la atención y generar concienciación de que la violencia contra las mujeres es una de las formas de violencia más extendida en el mundo y de especial crueldad ya que se ceba sobre quienes más se ocupan de cuidar la vida de las personas.
Ante esta situación, cada vez más hombres y mujeres, chicos y chicas manifiestan su compromiso y su voluntad de prevenir la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones.
Por estas razones, en este día las personas aquí reunidas nos proponemos:
- Defender y hacer respetar los derechos humanos.
- Apoyar a las mujeres en sus luchas contra toda clase de violencia y a solidarizarnos con las mujeres que la padecen.
- Aprender a resolver pacíficamente los conflictos y reconocer los errores, ya que la violencia nunca puede resolver los problemas que surgen en las relaciones.
- Tomar como modelo las conductas respetuosas y solidarias.
- No imponer los deseos y la propia voluntad por la fuerza. Las tensiones siempre se descargan sobre quien es más débil.
- Utilizar modelos educativos dialogantes y cooperativos.
- A organizar en la clase actividades, reflexiones y debates destinados a aprender a ver, reconocer y resolver de forma negociada las situaciones cotidianas.