Musicoterapia como disciplina creativa, con fines terapéuticos, para personas con enfermedad mental.

Desde el pasado mes de abril, de 2022, en la Clínica San Miguel, de Hermanas Hospitalarias, se realiza un programa de musicoterapia como disciplina creativa, con fines terapéuticos, para trabajar con las emociones, reforzando la autoestima y las habilidades sociales de personas que padecen una enfermedad mental. Actualmente se está desarrollando la segunda edición.

Este programa, titulado «SananDoMiSol», ha sido diseñado por la Musicoterapeuta Katia Márquez y, se realiza desde un abordaje plurimodal. Las técnicas, empleadas en cada sesión, son fundamentalmente activas y creativas, interactuando con canciones de manera participativa y expresiva. Además, se trabaja la improvisación, el canto conjunto, las asociaciones libres cantadas, e improvisaciones, con diferentes instrumentos musicales y otros elementos como telas, lápices de colores, papelería y pelotas, entre otros.

En esta actividad, que se realiza con una frecuencia semanal, participan, de manera voluntaria, 11 usuarios con enfermedad mental crónica, concretamente: esquizofrenia, trastorno de personalidad, trastorno disociativo o trastornos de conducta alimentaria (TCA).

La derivación de los pacientes, que participan en el programa, es realizada por los terapeutas ocupacionales, o trabajadores sociales, que están en contacto directo con el paciente, bajo los criterios de inclusión que se plantean en el proyecto y, siempre, de manera consensuada con el psiquiatra y el psicólogo de la Clínica.

Beneficios de la musicoterapia

A nivel general, los beneficios de esta actividad son:

  • Potenciar la escucha activa, el respeto y la espera de turnos utilizando actividades musicoterapéuticas.
  • Fomentar la comunicación, el apoyo y la empatía entre los pacientes.
  • Fortalecer la asertividad.
  • Establecer un proceso de estimulación a través de la música.
  • Aumentar la confianza y la seguridad hacia sí mismos y hacia los demás.
  • Aportar recursos musicoterapéuticos para enfrentar diferentes problemáticas a las que se enfrentan los pacientes en su vida diaria.
  • Abrir nuevos canales de comunicación a través del trabajo con canciones para favorecer la expresión emocional y el empoderamiento del paciente.

Nuestra experiencia

“La experiencia con la actividad ha sido muy reconfortante. La investigación exploratoria realizada, tras la primera experiencia, demostró que hubo una fluctuación positiva en la autoestima de los pacientes, no solo a nivel individual, sino también a nivel grupal.

Comparando las mediciones tomadas antes de iniciar el proceso de creación de canciones con las tomadas tras la finalización del mismo, se apreció que casi todos los pacientes fortalecieron su autoestima. Este resultado es coherente con la evolución progresiva que se fue apreciando en general en cada paciente y en el grupo.

Por ejemplo, al inicio del programa de Musicoterapia, en la primera sesión (abril 2022), todos los pacientes estaban en unos niveles mínimos de energía, desanimados, sin fuerzas, sin ganas de hablar; al finalizar la primera edición del programa (julio 2022), todos estaban alegres, motivados, con ganas de más; tenían mucha fuerza y deseos de continuar con más sesiones. También, se apreciaron sentimientos de unidad y compañerismo.

Antes de comenzar esta experiencia, era un grupo sin ningún tipo de cohesión, casi todos tenían grandes dificultades para expresarse y más aún para comunicarse entre sí, pero tenían algo en común: ¡a todos les gustaba la música y las canciones! Gracias al trabajo con las canciones, comenzaron un proceso paulatino de comunicación, que se hizo más notorio a partir de la quinta sesión, cuando todos juntos empezaron a escribir su primera canción.

Después de iniciarse el proceso creativo, el grupo dio un giro: ya no llegaban tarde, eran muy respetuosos con el horario porque querían ensayar, grabar y cantar, estaban motivados e interesados en la sesión.  Finalmente, el grupo realizó 2 canciones donde, cada vez más, demostraban su capacidad expresiva y creativa”.

Explica Maria Gorostiza, terapeuta ocupacional y coordinadora del proyecto. La implicación de María, ha sido muy importante durante este proceso. Su preocupación, actitud, disposición y espíritu de ayuda, han sido una pieza clave en los objetivos conseguidos.

Ayúdanos y comparte esta página