El próximo 16 de octubre tendrá lugar la charla “Vivir sin plástico” en la Biblioteca Miguel Hernández de Puente de Vallecas. Ha sido organizada por los dispositivos de la Línea de Rehabilitación de las Hermanas Hospitalarias.
La charla correrá a cargo de Patricia Reina y Fernando Gómez, autores del blog Vivir sin plástico y del libro que lleva el mismo nombre, y está dirigida a toda persona interesada en reducir el uso del plástico en su día a día y en conocer la importancia de dicha reducción.
La motivación de mencionada charla viene del trabajo que los usuarios del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Hermanas Hospitalarias en Vallecas han estado realizando a lo largo del curso pasado.
Por medio de este acto se quiere profundizar en la importancia de reducir el uso del plástico, la gravedad de la contaminación del agua por residuos plásticos, así como en compartir posibles iniciativas e ideas para nuestro día a día.
¿Por qué vivir sin plástico?*
¿Por qué vivir sin plástico? ¿Qué tiene de malo el plástico? Motivos principales:
1. Reducir nuestros desechos.
2. El reciclaje del plástico resulta muy complicado.
Según el informe de Ecologistas en Acción, Desengancharse del plástico, en el 2013, en España sólo tiramos al contenedor de reciclaje un 20% del plástico que consumimos y, de todo ese plástico, sólo se recicló el 28% (el 55% acabó en un vertedero).
¿Y qué se hace con ese 28%? Normalmente se producen productos de peor calidad (como madera plástica, o fibras textiles) que no van a poder reciclarse de nuevo, por lo que a este proceso se le llama downcycle.
Gran parte de este plástico que tiramos a los contenedores puede acabar en países como China. Los barcos que llegan a Europa y EEUU cargados de productos baratos, suelen volver llenos del plástico que no queremos reciclar para que lo hagan allí con mano de obra barata y, como además el proceso de reciclado es muy contaminante, nos quitamos otro problema de encima.
3. Los gran mayoría de los plásticos no se biodegradan. Todo el plástico que se ha producido a lo largo de la historia todavía está sigue nosotros.
4. La basura marina.
Se calcula que cada año 8 millones de toneladas de plástico van al mar. Según Jenna Jambeck, la coautora de un estudio para la revista Science , 8 millones de toneladas de plástico es el equivalente a poner 5 bolsas de la compra llenas de plásticos cada 30 centímetros a lo largo de todas las costas del planeta.
5. La mayoría de los plásticos son derivados del petróleo.
Hay muchos más motivos para reducir el uso del plástico, como es el caso de la toxicidad y las repercusiones que pueden tener en nuestra salud pero éstos fueron los que nos hicieron dar el primer paso para comenzar a vivir sin plástico.
¿Y tú? ¿Tienes algún otro motivo en particular que te llevó a preocuparte por el uso del plástico?
*Extraído de https://vivirsinplastico.com/