Hoy, en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, dedicamos un espacio para hablar de uno de los temas más importantes y sensibles de nuestra sociedad: la salud mental y la prevención del suicidio. Con esta entrevista a Fernando Cobo Martínez, Psicólogo y Coordinador del Centro de Rehabilitación Laboral (CRL) de Hermanas Hospitalarias, ubicado en Retiro – Madrid, queremos aportar perspectivas y herramientas para abordar el tema con empatía y conciencia, destacando la importancia de crear redes de apoyo, derribar estigmas y fomentar el acceso a recursos de ayuda. A través de esta conversación, esperamos sensibilizar y contribuir a la lucha global para salvar vidas.
- ¿Cuáles son las principales causas, o factores, que llevan a una persona con trastorno mental a contemplar el suicidio?
Sufrir un trastorno mental es un importante factor de riesgo, especialmente la depresión, pero esto no quiere decir que todas las personas que cometen un acto suicida tienen un trastorno mental. Lo que sí es generalizable es que las personas que se suicidan son personas que sufren. Dicho esto, Los principales factores de riesgo suicida son: haber tenido intentos previos, el aislamiento social, las adicciones. A nivel psicológico, el sentimiento de desesperanza, la impulsividad, la rigidez mental y el pensamiento dicotómico, la dificultad para expresar sentimientos y comunicarse. Personas con historial de abusos sexuales, a nivel social, el bajo nivel socioeconómico y la dificultad de acceder a recursos sociosanitarios. Los hombres cometen más suicidios, pero las mujeres lo intentan más veces.
- ¿Cuáles son las señales de advertencia que los familiares pueden observar en alguien que podría estar pensando en el suicidio?
La persona que se suicida, o lo intenta, suele comunicarlo de algún modo más o menos explícito. Puede incluso expresarlo abiertamente a familiares o personas de confianza. Es posible que hablen indirectamente sobre la muerte, de un sufrimiento extremo, querer dejar de sufrir, quitarse de en medio… Puede que busquen maneras de cómo hacerlo y/o realizar conductas de cierre como despedirse de alguien, hacer testamento, regalar objetos valiosos, movimientos en cuentas bancarias.
Es importante que observemos si hay algún cambio brusco en su estado de ánimo, o incluso un mayor aislamiento.
- ¿Cómo influyen situaciones de vida, como el desempleo o la discriminación / estigma, en el aumento del riesgo de suicidio de este colectivo?
Cada vez hay más datos que evidencian la importancia que tiene, para la prevención del suicidio, el aislamiento social. Este es un factor muy relevante en las personas que sufren trastornos mentales, ya que es una de las consecuencias del estigma social que sufren. Por lo tanto, cuanto más se normalice en todos los ámbitos de la sociedad la integración, clara y explícita, de las personas con sufrimiento psíquico, más habremos conseguido para la prevención del suicidio.
El desempleo, la sensación de inutilidad y de no ser capaz de aportar en la economía familiar también son factores de riesgo suicida, sobre todo en los hombres.
- ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para prevenir el suicidio?
Que la persona en riesgo suicida tenga los apoyos, personales y profesionales, necesarios en el momento adecuado, aunque por desgracia, en muchas ocasiones no es suficiente. Además, es muy útil que la persona en riesgo suicida tenga elaborado un plan de seguridad: a quien contactar, donde acudir, tener por escrito en que cosas pensar, o hacer, que le ayuden a no avanzar en el intento suicida. Que tenga por escrito, y que pueda leer, las razones que tiene para vivir. Tener guardadas fotografías llamadas “fotos de vida” que le ayuden a parar el intento y buscar ayuda.
Evidentemente, es esencial conseguir que la persona retrase su decisión lo suficiente para que pueda encontrar la ayuda adecuada, para superar la crisis y poder prevenir próximos intentos.
- ¿Qué tipo de terapias, o intervenciones, se utilizan en la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias, para ayudar a las personas que han tenido intentos de suicidio o pensamientos suicidas?
Es muy importante que, en la primera evaluación de la persona que acude a nuestros dispositivos, se realice una evaluación específica de riesgo suicida. La psicóloga valorará el momento adecuado para realizarla, con escalas específicas o preguntando de manera clara sobre pensamientos, ideación e intentos previos. Una vez realizada la evaluación en los casos pertinentes se realiza una intervención para proveer de apoyos, estrategias personales, sociales y farmacológicas, si es necesario, en coordinación con los servicios sanitarios derivadores. Además, debe hacerse un seguimiento estrecho del caso, comunicarlo al resto del equipo, y si el riesgo es elevado realizar un acompañamiento estrecho de la persona o realizar una comunicación con el servicio de salud mental para la valoración de un posible ingreso psiquiátrico.
- ¿Cómo puede una persona en duelo, tras el suicidio de un ser querido, cuidar de su propia salud mental?
Es muy importante encontrar espacios, adecuados, donde poder compartir las experiencias traumáticas vividas. Superarlo es muy difícil, pero es posible encontrar paz y alivio compartiendo tus vivencias, trabajando el duelo y la culpa que se produce, en muchas ocasiones, compartiendo con otros familiares que se encuentren en la misma situación y guiados por profesionales especializados. Cada vez hay más asociaciones creadas para dar apoyo a personas que viven estas situaciones traumáticas. En los centros sanitarios, y sociosanitarios, te dan información sobre dichas asociaciones.
Además, hay que seguir contando con los amigos y familiares que te escuchen y apoyen. Continuar en lo posible realizando una vida productiva y de disfrute de las propias aficiones, conviviendo y encontrando motivaciones sobre las personas queridas que continúen a su lado.
- ¿Cómo podemos, como sociedad, contribuir a reducir las tasas de suicidio y apoyar mejor a quienes están en riesgo?
Tener un plan de prevención general para el Estado que dedique recursos económicos, para proveer de medios educativos en los colegios, institutos y universidades, medios de comunicación para realizar campañas de prevención, medios sanitarios y sociosanitarios especializados. También es muy importante que haya, y se conozcan, medios de apoyo telefónico y espacios físicos con profesionales preparados para que puedan acudir a ellos las personas con crisis suicidas cuando lo necesiten. El apoyo en la inmediatez es esencial para ser más eficaces en la prevención del suicidio.
¡Muchas gracias Fernando!
Descubre algunas «Razones para vivir» que detallan personas que han sobrevivido a un intento de suicidio.